En Ecuador, país con una población de alrededor 17 millones de habitantes, distribuida en zonas urbanas (66%) y rurales (34%), más de 10 millones de personas no tienen acceso a servicios de salud bajo el perfil de aseguramiento social según los datos estadísticos del INEC (2021).
Existe un promedio de 24 médicos por cada 10000 habitantes. Los médicos tienden a concentrarse en las grandes ciudades, lo que genera problemas serios de distribución de servicios de salud. Como ejemplo: En la provincia de Pichincha hay 2 médicos por 1 000 habitantes, mientras que en las provincias de Galápagos y Orellana esta razón es de apenas 0.56 y 0.43, respectivamente.
Debido a la situación económica y de pobreza en el país un bajo porcentaje de la población, puede acceder a atención médica privada. Muchas poblaciones, en especial aquellas localizadas en la Amazonía, se encuentran muy distantes de los hospitales públicos cantonales, a eso se suman la falta de carreteras y transporte, entre otros como la falta de especialistas en esos hospitales.
Se calcula que alrededor de un 20% de la población vulnerable no puede acceder a un servicio médico en el sistema de salud pública. La población restante consigue ser beneficiaria del sistema público de salud con muchas dificultades en espera de un turno, incluso por meses o hasta un año, para ser atendidos.
Cirugía Móvil
La cirugía móvil es una nueva forma de brindar atención quirúrgica en el hábitat del paciente. En lugar de traer al paciente a la sala de operaciones, es la sala de operaciones la que se traslada hacia el paciente. Hemos tenido la oportunidad de desarrollar este concepto, construyendo una sala de operaciones en un camión y viajando a los lugares más remotos del Ecuador, donde un equipo realiza intervenciones quirúrgicas cerca de la casa de los pacientes.
El programa fue organizado en respuesta a las dificultades que las personas de lugares lejanos tienen para acceder a servicios quirúrgicos. Problemas en el transporte, alojamiento en la ciudad, largas filas en los hospitales y dejar sus hogares, sembríos y animales desatendidos, hacía que la atención para una cirugía sea muy complicada para ellos.
Programa de cirugía móvil
Fundación Cinterandes: comenzó en 1994, un programa de cirugía móvil, pionero en el mundo, un quirófano se construyó en el furgón de un camión y en él se realiza un promedio de 350 intervenciones quirúrgicas al año, en los lugares más remotos del Ecuador y en los suburbios de las ciudades.
Con su quirófano móvil, Cinterandes ha visitado 18 de las 24 Provincias del Ecuador, realizando hasta el momento cerca de 9.000 cirugías, recorriendo las montañas de los andes, la costa del pacífico y la amazonía; en misiones quirúrgicas con su personal médico voluntario, compuesto por cirujanos, anestesiólogos, residentes y estudiantes de medicina ecuatorianos y extranjeros, enfermeras y técnicos, atendiendo a personas que de otra manera no podrían acceder a servicios quirúrgicos, de una forma segura, cerca del domicilio de los pacientes lo que hace que no tengan que ir lejos de su casa y trasladarse largas horas para ser atendidos en las grandes ciudades, humanizando el servicio médico pero manejando estándares comparables a los mejores centros médicos del mundo.
Actualmente en nuestro quirófano móvil realizamos intervenciones quirúrgicas en el área de cirugía general, como:
Colecistectomía Laparoscópica, Ligadura tubárica, herniorrafias inguinales y abdominales, extracción de tumores superficiales, circuncisiones, orquidopexias, entre otras.
Las brigadas médicas en otras provincias duran cuatro días y se coordinan con anticipación con una persona de la comunidad que está a cargo de la organización in situ; durante el primer día de brigada se realiza control a todos los pacientes, que junto con los exámenes necesarios garantiza la seguridad del proceso. Los controles post operatorios se realizan mediante Telemedicina. Cuando los lugares de las brigadas son lejanos y muy pobres, las cirugías no tienen costo, manteniendo así la visión del fundador de esta obra: “La idea es que a nadie se le niegue el acceso a una cirugía, por no tener dinero” E.R.A.
Las brigadas médicas en otras provincias duran cuatro días y se coordinan con anticipación con una persona de la comunidad que está a cargo de la organización in situ; durante el primer día de brigada se realiza control a todos los pacientes, que junto con los exámenes necesarios garantiza la seguridad del proceso. Los controles post operatorios se realizan mediante Telemedicina. Cuando los lugares de las brigadas son lejanos y muy pobres, las cirugías no tienen costo, manteniendo así la visión del fundador de esta obra, Dr. Edgar Rodas Andrade quien explicaba que: “La idea es que a nadie se le niegue el acceso a una cirugía, por no tener dinero”.